Inicio de sesión

Símbolos del Cantón Sucre

El Escudo del Cantón Sucre está dividido en dos campos superiores y uno en la parte inferior. Al lado superior izquierdo esta una rama de café, una mazorca de cacao y un racimo de banano, los principales productos agrícolas del Cantón Sucre que constituían rubros de exportación a través de Bahía de Caráquez. En el campo superior derecho se encuentran las insignias del comercio y la industria.

Ambos campos están sobre fondos blanco y verde que representan los colores de la bandera cantonal. En la parte inferior se divisa el estuario del río Chone con balsas cargadas de aborígenes, simbolizando el pasado histórico del Cantón a donde arribaron los Caras que después fundaron el Reino de los Shyris. Bajo el emblema se encuentra el número 1875, año de fundación del Cantón Sucre. Sobre él está una estrella.

Bandera

alcaldesa.jpg

La Bandera del Cantón Sucre es rectangular, compuesta por tres franjas horizontales en los colores verde, blanco y verde. En el centro se encuentran siete estrellas verdes que representan a las parroquias. El color verde simboliza el océano, la esperanza, y la agricultura, una de las mayores fuentes de riqueza de Sucre. El blanco es sinónimo de sencillez, sinceridad y pureza, caracterizando la personalidad de los hijos de este Cantón.



Himno

CORO
Por tu nombre inmortal en la Historia
te veneran los pueblos hermanos,
y tus hijos con fe de espartanos,
te engrandecen y llenan de gloria.

ESTROFAS
I
Es tu empeño propicio al trabajo
noble y recio que alegra la vida,
y los dones de Dios son tu egida,
que al salir del Edén Adán trajo...
II
En tus campos, tus valles y ríos,
donde abundan los frutos preciosos,
hay paisajes tan lindos y hermosos,
que embellecen los pobres bohíos.
(Coro)
III
Paz y amor donde quiera se ofrenda,
en ciudades y aldeas distantes;
porque son tus varones amantes
de albergar al foráneo en su tienda
IV
Hoy y siempre serás venerado;
porque tiene tu suelo querido,
el calor y armonía de un nido,
en el patrio solar bien amado.


Símbolos de Bahía de Caráquez

Himno

CORO

¡Salve altiva ciudad de Bahía!

¡Salve luz y blasón manabita!

En tu seno germina y palpita (bis)

El civismo, la Fe, la Beldad (bis)

ESTROFAS

I

Es Bahía, ciudad de los Caras

Legendario recuerdo de siglos,

De gigantes asiento y vestigios,

Es Bahía ciudad inmortal

II

Es Bahía, sirena dormida,

En la costa bravía, agitada,

Es la ordina divina y soñada

De zafiros, estrellas y mar.


III

Rompe el mar sus diamantes, tú  ríes,

Quiebra el viento sus quejas, tú cantas;

Y en la playa armonías levantas,

De un glorioso poema triunfal.

IV

Relicario luciente de estrellas,

Esplendente jardín de amapolas,

Oh Bahía de nácares y olas,

Oh castillo de luz y cristal.


​ ​

Símbolos de Leonidas Plaza

Bandera

- Hojas de Algarrobo, representa la flora típica de los bosques secos tropicales existentes en la zona.
generación de empleo y fuentes de divisas no solo para la parroquia sino para el país. - Sol, representa energía, además del recurso playa existente en Punta Bellaca.
- Timón, representa un símbolo de la navegación representación del recurso pesquero presente en la zona, y el potencial recurso que tendrá la Parroquia Leonidas Plaza con la construcción del muelle pesquero en Punta Bellaca.
- Algodón, representa a una actividad económica de producción agrícola practicada en la Parroquia Leonidas Plaza
- Rueda del progreso, representa la fuerza económica y comercial dinámica de Leonidas Plaza que es eje fundamental del desarrollo del Cantón Sucre.
- Canoa, pescadores y el estuario, denota la actividad pesquera artesanal que se desarrolla en estuario del río Chone.
- Manglares y fragatas, representa la Isla Corazón icono del ecoturismo y el desarrollo sustentable de la parroquia. Las fragatas y los manglares representan también la flora y la fauna presentes en la zona del estuario y su zona de influencia.
- Camarón, representa la actividad del cultivo en cautiverio del camarón, muy importante para la generación de empleo y fuentes de divisas no solo para la parroquia sino para el país.
- Mar, representa el mar desde Punta Bellaca hasta el Pajonal, fuente de vida y recursos.
- Montañas, representan parte de la cordillera del Bálsamo y la riqueza ecológica del bosque seco tropical.
- La inscripción 1932, representa la fecha en que se erigió como Parroquia la histórica Leonidas Plaza.


Himno

CORO

¡Leonidas plaza, tu himno de gloria,

entonamos con honda emoción

del Cantón Sucre, grande parroquia

de linaje, cultura y honor!

ESTROFAS

I

Fue “el hermano” tu nombre primero,

bella tierra admirable y fecunda,

el progreso ilumina tu cielo,

con la pesca y la agricultura,

con el éxtasis camaronero,

que riquezas te dan y ventura

al compás de la acción de tu pueblo

y paisajes de sol y de luna.

II

Los hermanos Velasco, pioneros

en gestar el trabajo a radual,

con Estrada y con López prendieron

junto a Cuzme en la comunidad,

esa chispa de empeño y de esfuerzo

que alcanzó desarrollo integral

¡fue vital iniciar el sendero

a la de su genio vital!

III

Eres puerta a ese edén fascinante,

-a Bahía, tu hermana mayor-,

Y en tu unión fraternal conservaste,

de tú flora y fauna el valor;

Noble suelo que todo compartes,

al foráneo cobija tu amor,

¡te ofrecemos por siempre llevarte,

en la mente y en el corazón.


​ ​

Símbolos de Charapotó

Escudo

Este símbolo fue creado por Genith Suárez de Saltos, quien definió así el Escudo que señala que el pueblo fue fundado por Pedro de Alvarado en 1534.

Está conformado por cinco cuadros, una cinta y una armadura.
En el marco superior se destaca el Cerro Centinela donde se dieron muchos combates en la época Liberal, así como elementos de la fundación y el río Viejo, fuente de desarrollo en la zona. Una calabaza resume el potencial agrícola de Charapotó. En el marco intermedio de la izquierda están representados el mar y el poder turístico de las playas. A la derecha intermedia, la cultura, el arte y la música.
En el cuartel inferior de la izquierda, se representa el poder artesanal de la zona.
En el marco inferior de la derecha se observa la abundancia de los productos de Charapotó.

Bandera

Se basa en los colores: amarillo, blanco y verde.

- El amarillo, que comprende un 45% de la bandera, representa el oro de los ancestros, la riqueza del subsuelo, el yeso, las canteras, la sal, el trigo del arroz.
- La franja blanca, que ocupa un 10%, simboliza la paz de un pueblo dedicado al trabajo y a engrandecer lo que han heredado de la historia.
- El verde, que ocupa el otro 45% representa la vasta producción agrícola en todo su valle así como la esperanza de que algún día se convirtiera en cantón de Manabí.
En el centro de la Bandera se destaca la estrella solar que expresa la cultura, música, deporte, y la honestidad y amabilidad del hombre Charapotense.
Esta bandera, los estudiantes de las escuelas de Charapotó la llevaran orgullosos el 26 de Septiembre, día de la Bandera Nacional.


​ ​
Himno

CORO

Salve Charapotó tierra bendita

donde Dios quiso derramar su amor

con justicia llamado “Granero Manabita”

tierra fecunda, Prodiga y de Honor.

ESTROFAS

I

En un Hermoso valle del rio Portoviejo,

te levantas airosa cual diosa en un altar,

Charapotó la cuna de ilustres mil familias

y de Plaza Gutiérrez insigne general

cual murallas de Hierro se elevan colinas

Centinelas custodiando un tesoro

la riqueza infinita de ese mar de Balboa

y la tierra bendita que es Esmeralda y oro.



II

Como una real corona las mieses en tu frente

ostentas orgullosa el oro de tu arroz y el aroma fragante

de las flores del camino

te adorna y perfuma cual rama y perfuman cual rama de Flor

tus hombres te ennoblecen, te elevan cada día.

con su esfuerzo trabajo y Pundonor

y tus mujeres lindas cual flores de Ambrosía son todo amor

ternura, riqueza y corazón.


​ ​